Una fiesta electrónica
Alrededor de 120 personas se reunieron en un espacio de libertad, movimiento y expresión, que se abre como plataforma para la escena local.
En horas de la tarde, el sonido que los djs mezclaban en sus tornamesas y mixer’s se oía retumbar al aire libre. Los más entusiastas que no pensaban perderse ni media, hacían llegaban al medio día para para presenciar uno de los mejores eventos de (VAP) Vida Al Parque , Festival de Música Electrónica, que se cada 15 días en los parques de Medellín, en especial Ciudad del Río, el pasado fin de semana, desde las 1:30 pm del sábado 3 de mayo hasta las 10 pm del domingo 5 de mayo.
En dos ambientes diferentes se vivió este festival donde se unen incomparables sonidos electrónicos como el techno, el house, el tech house, el minimal y el deep, el primero de ellos es la Arena ubicada en la plazoleta central de Ciudad del Río, una plataforma para los djs que dentro del “underground” (termino que hace referencia a los dj’s) hacen parte del mainstream (público general ),el segundo ambiente, denominado la grama, dedicado a djs clásicos, experimentales del underground local y el “Street Funk” (dj de calle o empíricos), además el evento contó con un espacio de bebidas que conectaba a los dos ambientes y equipos de última tecnología que sirvieron para demostrar todas las propuestas locales.
Los djs dejaron rodar la música ya con público, a eso de las 2: 00 pm cambiaron los sonidos de música de instrucción y calmada, por esos grandes bajos y medios en donde la música era libre de subía y bajar cuando quisiera como en una marea de notas musicales, los lugares fueron ocupados según los sonidos iban seduciendo. En el reporte final: casi 120 personas y no más de tres mareos, según le informaron los socorristas a los integrantes de (Vap) Vida al Parque marca organizadora del festival.
Vida Al Parque es un festival que busca promover la esencia de la música electrónica. “Aquí no tienes un dj famoso, sino propuestas musicales para que la gente se enamore de una electrónica artística donde surgen un montón de historias y sentimientos”, dice el dj Diego Serrato, uno de los directores del evento. ¿Por qué el nombre de (VAP)? “Este género es como un curador social que me ha enseñado a compartir con la gente sin importar raza o condición social, estamos conectados con la vida, el movimiento, la expresión, el mundo, la evolución y el futuro. Y pues el nombre porque quiere decir que el parque tiene vida y todos estamos ahí metidos participando”.
Los novatos abrieron la fiesta
Dj Imtech fue el primero en la Arena del parque, algo de house y deep house eso fue lo que tocó, algo suave para empezar, una vez bajó del escenario bailó por ahí, al ritmo de la música de sus colegas. Esteban Vergara, quien se hace llamar Imtech empezó a moverse en el mundo de las fiestas y la música electrónica desde hace diez años y como dj hace siete. En las fiestas tuvo acceso a los djs, a sus cabinas y a sus conocimientos. ¿Y qué djs le gustan? Algo acelerado, se le vienen a la cabeza: “Marco Carola, Stacy Pullen y Snake”. Antes de seguir su revoloteo, dijo emocionado por qué le gusta Paco Osuna: “porque Paco es puro baile, puro movimiento, todo el tiempo la gente está ¡arriba, arriba, arriba!”.
En los djs jóvenes que están surgiendo en la escena electrónica de Medellín se pueden encontrar hechos comunes, nacer en una época ochentera y noventera, al lado de padres que siguieron la onda del pop, el rock, el disco y el trance del momento, interesarse en los sonidos producidos por sintetizadores y acercarse a ellos en el resurgimiento de las fiestas de electrónica en el 2006, momento explosivo del techno y el minimal en la ciudad. El comienzo de estos personajes se da en los toques de cada semana en bares, discotecas o fincas y si son constantes sus nombres empiezan a sonar, a reconocerse para ser invitados a más y nuevos espacios, un dj no es cómo un artista del reggaetón, ni del pop, porque por lo menos para ellos hay un mínimo apoyo en Colombia, para los dj’s no. “ Si un dj quiere salir adelante y vivir de su arte realmente lo que tiene que hacer es coger un poco de nombre y abrirse del país, porque acá no da, es imposible vivir de ello” señala Diego Serrato.
Solitario en la grama, estaba Dj Morris, el nombre artístico que eligió Mauricio Rodríguez, una de las cuotas locales más fuertes en este escenario. Una francesa pronunció su nombre en ese acento bonito y particular, algo así como “Maourris”, pero en Medellín definitivamente se quedó “Morris”. Es un dj de vieja data de la ciudad que empezó en la época en que la electrónica aún no había llegado a su boom (2001). En 1996 fue pionero de los músicos que primero reconoce el espacio en el que se va a mover antes de tocar. En Vida Al Parque, hizo inventarios y hasta vendió bebidas, no se quiso perder de nada.
Fue portero, mesero, barman, vj. Como vj llegó al dj y al fin a sus equipos y desde ese momento nadie lo paró. Recuerda que fue en “Ábsalon”, un “antro”, según cuenta, ubicado en San Juan con la setenta, donde llegaba la gente que no podía entrar a “Fortaleza”, la discoteca de moda de la época.
Después de explorar la música y saber que quería poner a bailar a la gente, empezó un proceso de aprendizaje de técnicas, formas, géneros y estilos, lo suyo fue aprender en la calle, en la sensación de los after party en 1999, “lugarcitos”, casas, garajes, bodegas, fincas y bares, para después cogerse de parche a Medellín con los djs Julián y Fabián entre el 2000 y el 2004. “La música es lo más bonito, por eso quise ser dj y pues ya llevo muchos años en esto, pero de todas formas yo trabajo en el día en una empresa, yo soy Diseñador gráfico”, finalizó sonriendo.
Explotó el festival
El firmamento estaba perfecto, había llovido en horas de la mañana y disminuyó el calor que está haciendo en Medellín en los últimos días, cuando el dj Diego Serrato ya tocaba en sus consolas. Los visuales en las pantallas proporcionadas por RadiotuCiudad.com, movió sensaciones diferentes a las luces intermitentes y coloridas de la Arena que mantuvieron siempre arriba la fiesta. Un “boom boom boom” de múltiples interpretaciones tarareadas con lucidez entre la psicodelia, el éxtasis y la naturaleza, cambiaba de nivel y provocaba una adrenalina que buscaba permanecer. En este escenario de música y relajo en el que la multitud se mantuvo, el Diego Serrato sorprendió con nuevas canciones de techno para darle paso a la sorpresa de la fiesta, dj Cristopher el que a más de uno le parece “un monstruo”.
Del otro lado tocaba Walk Soul en la Arena, quien antes de cerrar, soltó la pista Around the world, de Daft Punk, que logró más de una conexión en ese momento, junto con los ojos rotatorios que salían en las pantallas el dj sin lugar a duda la rompió con toda, su música y una mezcla de imágenes artísticas lograban cierta exquisitez y hechizo, cuando la fiesta llegó a su mejor momento exactamente a las 7 pm y a 23 grados centígrados. Mientras tanto Cristopher hacía de las suyas, nos deleitamos con sus grandes canciones que mantuvieron la plenitud de la energía de quienes lo seguíamos.
Más tarde a eso de las 9:40 pm y a una señal de cierre aún con las luces encendidas, la impotencia de no poder complacer a un público que con aplausos y gritos le pedía una más, fue inevitable, Diego señaló que tenían que ir apagando el sonido, Cristopher terminó su toque, uno de los toques más impresionantes e impactantes que ha tenido la ciudad de Medellín, demostrando que no se necesita música pesada para pasar un rato agradable.
Todos los espectadores sobrevivieron a una jornada mágica de casi nueve horas y dónde los dj’s locales se concentraron para generar un ambiente de paz, tranquilidad y libertad. Vida Al Parque (sábado 3 de mayo de 2014), fue sin lugar a duda uno de los eventos electrónicos más fuertes del país, dándole la oportunidad de conocerse a nuevos artistas locales y demostrar que Medellín es y seguirá siendo la capital electrónica de Colombia.

















