Podemos vivir sin Oro, pero sin agua jamás
Una tradición indígena sin su lugar donde vivirla y sin sus manantiales y ríos es como un fogón sin leña y sin fuego.
Desde cuando estos lugares eran poblados por nuestros antepasados indígenas, la tierra tuvo usos colectivos, mesurados y dirigidos esencialmente a suplir las necesidades primarias de los pobladores, la utilización de las riquezas del suelo, subsuelo del que solo se extraían minerales para los rituales, metales para las armas y algunos útiles, estaba basada en el equilibrio de la tierra, el ser humano y la naturaleza, ese equilibrio implica hacer una explotación razonada, reservada, sensata de la tierra para no afectar a los otros seres vivientes que dependen de ella, a los elementos de la tierra como el aire, el bosque, el agua y también las creencias culturales, pues la dogmas Kogi señalan que todo lo que aquí sucede repercute en el.
La tierra sigue siendo utilizada por estas comunidades, en la mayoría de los casos, para la agricultura que hoy se llama orgánica, pues se adecuaba, se cultivaba en terrazas, solo se usaba para sembrar lo que ese suelo aceptaba, sus bosques eran conservados como banco de medicinas, estanques de agua, zona de amparo de la fauna, a la que por lo general solo se utilizaba para calmar el hambre o como medio de transporte, del subsuelo solo lo mas básico de sus usos y con lo menos posible minerales.
Actual mente la situación es diferente, se ha empeorado bajo el manto de la globalización, pues la sed de recursos mineros y energéticos de aquellos saqueadores que hoy siguen siéndolo, no tiene limite alguno, el uso de las riquezas del suelo y el subsuelo, esta dirigido a satisfacer las necesidades de un capitalismo dañino, que extrae el oro arrasando una selva llena de vida y que nos da el aire para vivir para guardarlo en barras en un banco. Esta actividad acaba con la tierra, los bosques y los ríos con el proceso de extracción de níquel, plomo, cadmio, que luego se utiliza para hacer armas, que destruyen la vida, degrada presidentes, tortura, y asesina a miles para sacar cobre, que permite por ejemplo cablear la telefonía. Adicionalmente la actividad minera y energética arma paramilitares, masacra y desplaza para robar el carbón que mantendrá calientes e iluminadas las oficinas del mundo “desarrollado” aunque solo en algunos casos el uso de esos minerales contribuye radicalmente al desarrollo humano.
Es verdad que no podemos dejar la minería a un lado, todo lo que consumimos de manera física esta hecho de minerales, sin la minería no tendríamos hospitales, escuelas, universidades, calles pavimentadas, computadores, televisores, entre otros artículos. ¿Pero si nos quedamos sin agua? La minería implica un fuerte impacto ambiental que contamina el agua y que a las empresas no les interesa corregir estos daños, el cuerpo humano contiene 75% de agua y la necesitamos consumir diariamente, pero no necesitamos consumir Oro ni mercurio para sobrevivir.
-
En palabras de la doctora Claudia Jiménez Directora Ejecutiva de la Asociación Minera a Gran escala pensar en el medio ambiente :”es caer en un falso dilema cuando hablamos si minería o medio ambiente, pues la minería es parte de nuestra vida cotidiana y es el camino del futuro”
-
“El concepto moderno y contemporáneo habla de un desarrollo sostenible ”
-
“Deja progreso a las comunidades donde se desarrolla minería “
Me llama mucho la atención como la directora de un programa tan grande como este puede dar declaraciones a los medios de que es un proyecto sostenible, si tenemos en cuenta las palabras del profesor Robert Morant Hidrólogo y Geoquímico quien a dedicado veinte años de su vida a luchar contra el maltrato hacia la naturaleza: “No tiene ninguna oportunidad de tener sostenibilidad”
-
“La minería a cielo abierto es una actividad industrial de alto impacto ambiental, social y cultural. Es también una actividad industrial insostenible por definición, en la medida en que la explotación del recurso supone su agotamiento y este nunca se puede regenerar ”
Para encontrar cualquier mineral, se tienen que utilizar elementos químicos altamente peligrosos para el ser humano, la excavación tiene que ser a profundidades de más de 10 metros dejando la tierra estéril y muerta, sumándole a esto que hay que desterrar comunidades.
-
“La tecnología existe, tecnología para que los elementos químicos como el cianuro y el mercurio NO envenenen los ríos, pero es muy costosa y a las empresas no les interesa eso “
Según el plan visión Colombia 2012, nuestro país para el 2019 tendrá aproximadamente 80 toneladas de oro, lo que significa según el doctor Julio Fierro. Geólogo que ”Los ríos terminarían contaminados por completo en este lapso”
Acá es donde todos nos tenemos que hacer esas grandes preguntas ¿queremos desarrollo a cambio de nuestra agua, de nuestro aire? ¿Queremos desarrollo para nuestros hijos, a cambio de enfermedades de perder una parte del único pulmón qué le queda a la tierra? ¡Pues no! Necesitamos que la minería sea controlada, que los indígenas no pierdan sus culturas, sus conocimientos, que ningún ser humano en Colombia pierda el derecho a beber agua pura y a respirar aire descontaminado
Chile es el mayor productor minero en Sudamérica, actual mente todos sus lagos, ríos y quebradas se encuentran con altas cantidades de ácidos perjudiciales para la salud. La empresa Anglo Gold tiene zonas mineras donde antes existían parcelas, criaban ganado y cultivaban melones, ahora es un desierto más de Chile, el gua esta contaminada y a sus habitantes les toca comprar agua embotellada, la tierra es estéril y no produce absolutamente nada. Esta misma empresa tiene convenios en Colombia, y no podemos dejar que un país tan rico en naturaleza como el nuestro vaya agonizando poco a poco por culpa de estos malditos metales.

















